Eres libre para opinar.


Deja tu comentario


Es más: agradezco tu opinión, siempre que la formules con el debido respeto. Aunque discrepes de mis ideas, sé que te preocupan los mismos problemas que me preocupan mí. Esos problemas que acechan a España y a los que entre todos hemos de encontrar solución, si queremos evitar que el barco se hunda.

Thyratrón de Argón

jueves, 5 de julio de 2007

Otro mundo

Regreso de un corto viaje por las regiones de El Bierzo y Los Ancares leoneses con una sensación agridulce. Por una parte, resulta espectacular la belleza de esos valles frondosos, cargados de castaños, nogales, avellanos, cerezos (en estas fechas plenos del rojo intenso de las cerezas), acebos y todo género de frutales. Por otro, sus pueblos medio o totalmente abandonados, con muchas de sus casas de piedra y pizarra medio caídas o totalmente en ruina. Tal parece que se nos derrumba España. Esa España profunda en la que a veces resulta tan duro vivir. Sus inviernos de nieves y hielos. Sus carreteras y caminos que, más que unir, aíslan a sus envejecidas poblaciones.

San Vicente de Arganza, a orillas del Cúa, solo tiene una pareja de vecinos. Son madre e hijo. Ella, que anda cerca de los 70, aun trabaja en infinidad de cosas que se le ocurren a diario: recoger leña con un pequeño y vetusto tractorcillo que se mueve con un ruido infernal, criar corderos, labrar el huerto… Por descontado, las cosas de la casa también caen en su área de responsabilidad. Su hijo, profesor de francés en Ponferrada, es el otro 50% del vecindario de San Vicente. Imbuido de su amor al terruño, D. Manuel, que así se llama, ¡se está construyendo una casa nueva en el pueblo! Así, como suena. Con dos bemoles y un sostenido.

Hay que tener fe. En el pueblo no faltan casas que se estén cayendo: calculo que entre veinte y treinta y, a juzgar por los gruesos candados que cierran sus puertas, todas deben tener dueño. Pero Manuel ha clavado los pilares de su casa (los únicos de hormigón armado de todo el lugar) medio metro en la roca viva en la que se asienta el pueblo.

Nos cuentan que otro nostálgico: “el de Madrid” está también empezando a construir una casa en la parte alta del pueblo. Viene los veranos y los fines de semana. Esas dos casas parecen pues, ser el futuro de San Vicente. Mal futuro cuando no hay niños y más cuando los que retornan frisan los 50. De todas formas, esta gente tiene mérito.

Nos enteramos que la Confederación Hidrográfica del Norte, a cuya cuenca pertenece el Cúa, había previsto hace algunos años la construcción de un embalse que anegaría completamente el valle tragándose, entre otros, el pueblo de San Vicente. La lucha debió ser a cuchillo y, al final, el proyecto parece que fue paralizado (o tal vez no, y es solo cuestión de tiempo).

A pesar del evidente estado de abandono en que se encuentran la mayor parte de las construcciones, una nota de “modernidad” nos devuelve a este siglo veintiuno en el que vivimos. Hasta este pueblo ha llegado también la política. A lo largo de la carretera (llamémosla así, por decir algo) que atraviesa las casas semiderruidas, los carteles de las diversas opciones que han concurrido a las recientes elecciones municipales prometen, entre caras sonrientes, el oro y el moro. Se trata del disputado voto del Sr. Manuel.

No quiero agotar mis notas en San Vicente de Arganza (bonito nombre, ¿no?) porque otros lugares han sido también objeto de mi visita.

Camino de Los Ancares por una pista forestal sin asfaltar, pero en relativo buen estado, llegamos a Vega de Espinareda, ciudad con gasolinera que, por lo mismo, puede considerarse centro turístico y comercial de la zona. De aquí parten varias carreteras a Fabero, Ponferrada y hacia la provincia de Lugo por el valle de Los Ancares. Más vidilla que San Vicente tienen otros pueblos ubicados ya en plena zona de Los Ancares: Burbia, a orillas del río del mismo nombre parece bastante habitable. Se ven niños por las calles, hay colegio, tres bares, camping, en fin, un lujazo.

Desde el puerto de Los Ancares, emprendemos la subida al pico más alto de la zona: el Cuiña (1992 m). Pasearemos también por sus lagunas glaciares visitando los dos refugios existentes y en excelente estado de conservación. En realidad parecen ser chozas utilizadas y conservadas por los pastores de la zona. Todo esto nos lleva unas cuantas horas. Alrededor de 4. Eso si, a ritmo relajado.

Los paisajes son espectaculares. Todo está verde. Vemos huidizas cabras monteses, que desaparecen rápidamente cuando, al llegarles nuestro olor, se percatan de nuestra presencia. Quizás saben que del hombre no pueden esperar nada bueno.

Hay también abundantes rastros del lobo: son las heces y detritus formados por los huesecillos medio masticados de sus presas, que utilizan para marcar su territorio. Los hitos licantrópicos están siempre estratégicamente colocados en los collados y en los pasos obligados hacia los manantiales.

Sabemos que hay osos, pero no vemos ninguno ni los montañeros asiduos de la zona, con los que conversamos, nos dicen haberlos visto nunca. Está claro que en estos momentos, las osas deben estar criando y comiendo cuanto puedan de la gran variedad de frutas que ofrece la estación. Se trata de almacenar la grasa suficiente para poder pasar el duro invierno que se avecina.

De vuelta al puerto, no resistimos la tentación de visitar las pallozas de Balouta, primer pueblo lucense a la bajada del puerto de Ancares. Decir que una palloza es una construcción de planta circular, tejado vegetal (generalmente paja de centeno), sin apenas ventanas, con una única estancia destinada en parte a vivienda y en parte a cuadra para el ganado vacuno. Su origen hay que buscarlo en los asentamientos celtas prerromanos.

Mi descubrimiento de los Ancares, me han dejado realmente fascinado. Allí queda poca gente, es verdad. Todos han huido a la búsqueda del contrato de trabajo de ocho horas y la “comodidad” de vivir en el stress y los atascos de tráfico.

Es posible que entre las aldeas abandonadas haya todavía alguna sin luz eléctrica o cabañas prehistóricas en las que, hasta ayer, hayan convivido juntas personas y animales. Si puedo asegurar que hay pueblos fantasmas sin carretera. Aislados en invierno por la nieve. También hay gentes que utilizan aun una tecnología agrícola barrida de Europa hace más de 200 años... Pero, sobre todo, la montaña, los bosques autóctonos inmaculados, los valles profundos y los picos inaccesibles. Flora variada y fauna única: ciervos, rebecos, lobos, urogallos e incluso osos. Los Ancares son un baño de naturaleza y antropología, una vuelta a los orígenes. Otro mundo, en definitiva.

martes, 3 de julio de 2007


Leer comentarios

lunes, 14 de mayo de 2007

Calzada romana, o forjando Imperio.

Como todos los años desde hace ya muchos, hoy he subido por la Calzada romana al puerto de la Fuenfría. La subida es durita, aunque supone un paseo marcha de dificultad media, que lo único que exige es la voluntad de subir. Se salva un fuerte desnivel entre inicio y final a lo largo de una distancia no muy larga lo cual produce pendientes fuertes. El estado de conservación, que es variable, no ayuda a que el camino sea fácil. Al final, al salir del valle se aprecia majestuoso el puerto. Un matemático nos hablaría del paraboloide hiperbólico, puesto que todos los puertos de montaña tienen la forma de esta cuádrica. Yo en cambio os diré que siempre voy atento por si veo al Arcipreste de Hita. Una vez vi un personaje con vestidura talar, pero luego no lo volví a ver. Creo que fue un espejismo fruto de la imaginación.

Siempre que subo recuerdo lo mismo. Los pensamientos son los mismos. El primero es para la ingeniería romana. Mentalmente me voy al acueducto y como no sé si en época de Trajano se conocía el fenómeno de vasos comunicantes, me quedo sin saber sí el acueducto se pudo evitar y sustituir por un conducto cerrado. sobre el propio desnivel que salva, sin necesidad de las arquerías. Creo que sí que se conocía el fenómeno. Pero lo seguramente decidió fue que los materiales conocidos entonces no soportarían las presiones hidráulicas. El caso es que vencieron a las fuerzas telúricas en beneficio de la población que fue abastecida de agua.

El caso de la calzada es tremendo. No existió paso a través de Guadarrama, lo que antes llamábamos Cordillera Carpetovetónica, salvo el de la calzada hasta metidos en el siglo XVIII en que se abrió el Alto de los Leones ( yo seguiré diciendo de los Leones mientras viva, pues la gesta no la olvido, ni la de unos, ni la de otros ). Los pasos por Somosierra y por Navacerrada son posteriores. Una vez leí que es difícil entender que la subida fuese por donde la conocemos, pues otros trazados por el mismo valle son mucho más cómodos. Pero estos trazados aparentemente no tienen piedras de sillería perfectamente trabadas. La calzada en ciertos tramos sí. ¿Será que la calzada no era una calzada, sino una atarjea o descarga de aguas residuales?. Esto no tiene sentido a mi juicio, pues el propio río cumpliría con este fin. Por otra parte la anchura es sobredimensionada para personas y caballerías y si que tiene tamaño para carros. Aunque es duro de aceptar que un carro pudiera subir por las pendientes que hoy conocemos. Por otra parte creo que la altitud es en este paso la mayor de todas las de los diferentes pasos. Esto tampoco ayuda mucho a aceptar la situación. Pero por otra parte están los dos puentes, que si bien son reconstruidos, por algo se reconstruirían. Lo que si hace la calzada es un zigzag que nos hace ver el río unas veces a un lado de la marcha y otras al otro lado, esto es para suavizar la pendiente, lo que no se hace pensando en bajada de aguas.

Bueno. Que siempre me quedo igual. Y siempre pienso lo mismo de los ingenieros romanos ( lo hago con visión de hoy ). No se si sabían mucho o un poco menos que mucho. Pero si sé que resolvían los problemas. Y lo mismo que llevaron el agua, facilitaron el paso a las personas. Abrieron paso a la civilización. A una civilización que venía de Roma. Imperio que aglutinó las bondades de las civilizaciones que conquistó. Que extendió su habla, su derecho, sus costumbres. Y que a nosotros los españoles nos hizo ciudadanos del Imperio lo que supuso la unidad de los pueblos de la Península en diferentes territorios. Que, a favor o en contra, permitió la difusión del cristianismo en su versión helenística. Y de forma definitiva, con sus periodos negros, consolido la unidad de los pueblos de Iberia.

Con lo cual resulta que los pueblo de Iberia, convertida en Hispania, tienen el mismo habla, el mimo derecho y la misma organización política desde hace más de dos mil años. Y la misma religión, herejías incluidas desde hace más de mil ochocientos años, aunque la evangelización empezase antes.

Los romanos, o sea nosotros mismos, forjaron y forjamos un Imperio. Luego ese Imperio se dividió, bien porque era difícil de controlar o bien para dar satisfacción a herederos diferentes. Luego pasó lo que paso y los bárbaros, que no eran tan bárbaros, se hicieron con la situación. Primero en Occidente y mil años después en Oriente.

Escribo todo esto para que sirva de reflexión, de unos y de otros. Abrir caminos, extender la civilización es forjar imperios. Encerrarse en si mismos, destacar lo peculiar frente a lo común , ensalzar el aldeanismo y la paletería frente a lo universal es derribar los imperios, o las naciones. ¡ Cuidado! Que hoy puede haber similitudes. La idea debe ser ir siempre hacia delante, nunca hacia atrás.

viernes, 4 de mayo de 2007

Más sobre Galicia

(Por su interés reproduzco correo recibido de "Cisne de nieve", en relación con el escrito de Thyratrón de Argón sobre Galicia, de fecha 25/04/2007)

Amigo Don Thyratrón de Argón:


Tengo una visión de Galicia, la Galia, diferente pero en el fondo muy parecida. Viene de hace ya muchos años. Primero conocí la Galicia del interior, un pueblo de Orense. Muy atrasado. Era yo un niño y me llamaban la atención muchas cosas. El agua se sacaba de un pozo con una bomba aspirante impelente, como en las películas del Oeste. Luego conocí la Galicia militar. La de las bases navales de Marín y El Ferrol . La Galicia marinera de la pesca, la navegación y los astilleros. Esta era distinta de la otra, más moderna en apariencia pero atrasada, pobre y abandonada. Galicia tan cerca y tan lejos no ha gozado, o padecido, del desarrollo de las zonas costeras del Mediterráneo. No ha figurado en los esquemas y proyectos del turismo. Casi mejor, pero ni las comunicaciones fueron las mejores, ni supero su retraso, ni tuvo el merecido desarrollo. También conozco Galicia desde el lado de allá, es decir desde la mar. A mi gusto todavía mejor que desde acá.

Bueno va a parecer que estoy enamorado de Galicia. No es verdad. De la tierra de la que estoy enamorado es de España. Y eso que mi enamoramiento, mi patriotismo, viene por el camino amargo de la crítica. Yo sé distinguir entre la dulzura de la gaita, los verdes prados y su venenosa sensualidad, y las notas de la lira tan ricas en empresas. Yo sé distinguir entre lo sensible y lo intelectual. No veo en la patria el arroyo y el césped, la canción y la gaita, veo un destino, una empresa. La patria es aquello que, en el mundo, configuró una empresa colectiva. Sin empresa no hay patria; sin la presencia de la fe en un destino común, todo se disuelve en comarcas nativas , en sabores y colores locales. (Creo que esto ya lo dijo alguien).

Por eso amigo Thyratrón no le extrañe lo que ha visto. Ha visto lo que hay. La gaita sobre la lira. Que es como decir la barbarie sobre la civilización. La edad media frente a la moderna ( vea que no digo contemporánea ). Lo local sobre lo nacional. La aldea frente a las misiones en el entorno europeo y mundial. El paramimismo frente a la proyección al exterior. El acabose frente al aquí estamos. La inmanescencia frente a la trascendencia. Todo una pena desde mi particular punto de vista.

Pero el mundo no se acaba aquí, ni hoy. La vida sigue y esa circunstancia la vamos a aprovechar, tanto Ud. como yo. Hay cosas que no nos gustan, pero las cosas pueden cambiar. Sobretodo si somos capaces de cambiarlas. Y ese debe de ser nuestro compromiso y de aquellos que sientan y piensen como nosotros. Es necesario que aunemos voluntades y le digamos a los españoles, primero y después a España

Que queremos un destino común. Que queremos una proyección al exterior. Que queremos fortalecer la unidad de España, porque creemos en su eterna metafísica . Que no queremos ser ni pueblerinos, ni aldeanos. Que nos gusta más la Historia del Cesar Carlos que la de los comuneros. Que reclamamos la primacía para alumbrar horizontes. Que con el rumor de la faena vamos a formar el latido que de vida a una nación que va a volver a ser Y ese volver ser va a consistir en alzarse sobre sus cenizas, como el ave fénix, y volar con majestuosidad, con vuelo imperial, como el águila que nunca dejo de ser.

Un saludo de,

Cisne de nieve

domingo, 29 de abril de 2007

Una de historia: el escudo de España


Puedes rescatar de esta dirección una presentación en powerpoint en la que se cuenta la historia de la bandera y escudo de nuestra nación. Para ello, pincha en el enlace y sigue las instrucciones picando en "free" y luego inserta la clave que se genera en la casilla "here". Finalmente, pulsa en "download from ..." y lo guardas en tu ordenador.

http://rapidshare.com/files/28624923/EscudodeEspa_a.ppt

¡NO es cierto todo lo que te han contado!

miércoles, 25 de abril de 2007

El gallego

De regreso de un corto viaje a Galicia, he puesto en orden una pequeña reflexión sobre el idioma que se habla por allí.

Sin afán de molestar a nadie, creo que el idioma gallego es un español mal hablado. Galicia ha sido hasta hace relativamente poco un territorio pobre de solemnidad cuyos naturales se han visto forzados por siglos a la emigración para ganarse honradamente la existencia. No lo han tenido fácil los gallegos durante muchas generaciones: una economía agraria en una tierra muy dividida; la dureza de la vida de los pescadores, arañando de la mar un fruto que solo tenía una salida local, como mucho el mercado de la capital más cercana (Orense, Lugo …) donde la pequeña burguesía podía permitírselo.

La pobreza se acompaña frecuentemente de un déficit cultural y ese ha sido durante siglos el caso gallego. No hace tantos años, digamos en las postrimerías del franquismo, hice mi primer viaje a la Galicia profunda. No hablamos de zonas turísticas ni de grandes poblaciones, no. Me refiero la Costa da Morte y las pequeñas aldeas solo accesibles entonces por caminos rurales sin asfaltar. Al llegar a cualquier pequeño pueblo, recuerdo ser objeto de escrutinio, entre desconfiado y curioso, de aquellas gentes, asombradas de que alguien fuera tan intrépido de acercarse por aquel camino por el que tanta gente se había ido para no volver jamás.

Una noche, cansado de andar, mis huesos hambrientos dieron en llegar a una minúscula aldea. Las luces de las casas apagadas contrastaban con un caserón del que salían a la vez recias voces ininteligibles y, por las rendijas de la puerta, desbordantes chorreones de luz. Era a la vez un colmado, donde se vendían todo tipo de productos de alimentación, tabaco, jabones, etc. y una especie de taberna en la que los lugareños, entre gritos, jugaban a las cartas mientras otros miraban y todos bebían. El chirrido de la puerta al abrirla fue el principio de un largo y espeso silencio, en el que sentí clavados sobre mi humilde persona decenas de pupilas escrutadoras.

Forcé la voz para dar aire de seguridad a un ¡Buenas noches! que fue contestado por una especie de múltiple rugido entre dientes. Poco a poco, según me acercaba a la barra, todo fue tornando a la bulliciosa normalidad preexistente. La barra era exageradamente alta, como si de forma deliberada se buscara que nadie de estatura normal pudiera apoyarse sobre ella. Me pareció que alguien gritaba: ¡Maruxa!. Al poco apareció una mujer vestida de negro con un delantal y un pañuelo gris a cuadros sobre la cabeza. No soy capaz de calcular qué edad tendría, desde luego no era joven, pero está claro que no era tan vieja como parecía. Se me quedó mirando y dijo algo que no entendí. Le pedí si tenía algo para cenar. Está claro que la mujer me entendió porque me llevó a la trastienda donde me hizo acomodar en una mesa. A partir de ahí mi situación comenzó a mejorar de forma acelerada. La mujer me trajo pan y vino. Le entendí que su hijo había cogido por la tarde unos pescados que, al poco, me trajo fritos. La mujer no hablaba el español y eso le producía una sensación de vergüenza que yo entendí inmediatamente. Por eso, cada vez que ella hablaba, yo movía la cabeza afirmativamente como si la hubiese entendido, aunque sospecho que su sagacidad le hizo comprender enseguida que nuestra comunicación era muy pobre.

La cena se completó con unos huevos fritos con patatas como no los había comido en mi vida. Auténticos, de corral. Estoy seguro que las gallinas de aquella señora tenían su propio nombre y, casi me atrevería a decir, que eran felices.

Todo lo que cuento en esta historia, lo tengo vívidamente grabado en mi memoria. Pero lo que no olvidaré nunca es la percepción de que aquella bondadosa mujer estaba realmente avergonzada de no saber hablar el español. Tan no lo hablaba, que puedo asegurar que hacía verdaderos esfuerzos por que le entendiera en una mezcla de gallego y español que, a buen seguro, no era lo que hablaba con sus vecinos de aldea.

Han pasado los años. Se han abierto nuevas vías de comunicación, los caminos de antaño son hoy autopistas. El teléfono, la radio, la televisión e incluso el internet, llegan hoy a todos los rincones del territorio nacional, por difícil que sea su orografía. La enseñanza es obligatoria y gratuita. Todos los niños van hoy a la escuela. En fin, se ha elevado el nivel cultural hasta cotas insospechadas.

Por el camino, algún político, que si hablaba español, sin ningún pudor, sin ninguna vergüenza, se dijo: “Es verdad que el gallego es un español mal hablado, pero es nuestro. ¡Potenciémoslo!¡Que todo ciudadano de Galicia hable gallego! Y mientras le tenemos ocupado en ello no se dedicará otra cosa.”

Y de este modo, ahora que hay cultura. Ahora que hay medios y maestros para que en cada rincón de Galicia se hable un perfecto español, con el que el natural de esa tierra puede entenderse perfectamente con cerca de 500 millones de seres humanos, ahora …

Ahora es el momento de invertir esfuerzos y dinero en hablar español mal hablado. Ahora aparecen los políticos locales, torturadores y caciques de aldea, preocupados en seguir viviendo a costa del humilde ciudadano, mientras le cortan las alas para que no pueda volar lejos, no vaya a ser que se les escape. Puff, “Dios que buen vasallo, si hubiera buen señor”

lunes, 16 de abril de 2007

Comentario a PSOE, ¿Fascismo Español?

Estimado D. Thyratrón de Argón:

He leído su articulo publicado el pasado domingo día 8 de Abril. Quiero manifestarle mi coincidencia con sus observaciones y comentarios.

Me agrada mucho que lleguen a sus manos documentos tan exactos, tan duros y tan claros, como los que han llegado. Los temas que Ud. toca están a mi juicio suficientemente estudiados y analizados desde diferentes puntos de vista tanto sociales, como políticos o económicos. De todas maneras cuanto más se aporte mejor.

Los comportamientos de los partidos se han observado generalmente desde el lado contrario, y así por el método de comparación el analista queda mucho mejor que el analizado.

Ha existido un mimetismo mundial a llamar fascista al que no se manifiesta políticamente como uno, desde hace ya bastante tiempo. Se considera el peor de los insultos y se ha utilizado hasta entre los miembros de las diferentes internacionales. Los anarquistas se lo llamaban a los socialistas, estos a los comunistas y entre estos, los rusos a los chinos.

Los socialistas de los años treinta creo que no eran fascistas, ni mucho menos. Eran simple y llanamente revolucionarios. Y dentro de ese carácter revolucionario estaba el acceso al poder por la lucha armada. Pero lo eran ellos y otros muchos más. Los partidos entonces se jerarquizaban, adoptaban formas externas como los uniformes y el saludo, y se manifestaban como milicias más o menos disciplinadas.

Puede Ud. estar seguro que los partidos de derecha tampoco eran muy democráticos. Debe entender que en aquella época se intento implantar un sistema democrático en un país con muy pocos demócratas. Y así las cosas el resultado fue el que fue. Pero a mi juicio se equivoca el autor de “No fue posible la paz”. Se equivoca porque a un movimiento de flujo no se pede responder con otro de reflujo. España necesitó entonces, al igual que ahora un movimiento fresco, alegre y desenfadado, sin lastres históricos, ni de compromisos espúreos con el presente. Es decir juvenil en edad, pensamiento y comportamiento.

Y aprovechando lo que Ud. afirma en su colofón, quiero decirle que efectivamente Socialismo nunca más. En eso estoy de acuerdo con Ud. pero no afirme tan categóricamente la enemistad del socialismo con la libertad y la democracia. Determinado miembros los del aparato, no son defensores de la libertad ni de la democracia.¿ Pero y los otros?. ¿ Qué pasa con los otros?.

Por otra parte como avanzar, como convivir y progresar en España sin contar con la mitad de los españoles, que no es ni más ni menos que el número de votantes de la izquierda.

Sí apareciese un movimiento que fuese como aquel al que me he referido, fresco, juvenil y sin compromisos históricos. Aglutinante de masas y capaz de sustraer estas a sus respectivos partidos. ¿ Qué le parecería a Ud.?. Un movimiento que tuviese como principio fundamento y destinatario de toda acción política social y económica al hombre. Pero a un hombre concebido como lo conciben la fe cristiana y la racionalidad occidental laica y con las normas y valores que en cierto modo todos los hombres conocen o intuyen. ¿ Qué me dice?.

Que se olviden los que partiendo de posiciones premeditadas y partidistas quieran resolver la situación actual de España. No lo van a conseguir. Están tuertos de uno de los dos ojos. A la verdad solo se sirve con la verdad. Y para saber donde está hay que abrir bien los dos ojos. Los dos.

Perdóneme D. Thyratrón de Argón que me haya extendido, pero me siento muy a gusto leyéndole y escribiéndole. Gracias por su acogida.

Reciba Ud. un saludo cordial.

Dardo del KDT

domingo, 8 de abril de 2007

PSOE ¿Fascismo Español?

Han llegado a mis manos documentos públicos, y publicados también, del partido socialista en tiempos de la malograda II República. Estamos hablando del año 34. Si, si, con su revolución de octubre y todo eso (algo parecido a lo que en toda buena fabada se denomina el compango). Es verdad que el ambiente en aquella época estaba para pocas bromas y que ya se barruntaba el conflicto civil de las dos Españas, o para ser más exacto de la España y de la antiEspaña (si creen que exagero, vean las fotos de la época con vivas a Rusia y mueras a España y después hablamos).

Tampoco estoy seguro que los partidos de derecha fueran muy democráticos en aquellos días, pero de lo que si estoy seguro es de que el PSOE de entonces no lo era. O sea, que hoy, en 2007, parece que de nuevo volvemos a las andadas, al camino conocido por el que el socialismo parece encontrarse más cómodo… y es que, como se suele decir, la cabra siempre tira al monte.

¡Está Ud. Loco D. Thyratrón!, me dirá el que haya leído hasta aquí. ¿Cómo puede afirmar que el PSOE no era un partido democrático que pensaba en cambiar la sociedad de acuerdo a su ideal socialista, usando los métodos de la convicción y la legítima persuasión democrática de los ciudadanos?

Pues no, no estoy loco y si, si que era un partido de corte fascistizante, que pretendía llegar al poder por los métodos que fueran, incluidos los violentos. O por mejor decir, utilizando con preferencia los métodos violentos. Mire, mire lo que decía uno de sus líderes de entonces.

“Hace tiempo que en nuestra estimativa no cuenta el actual Parlamento. En cambio cuenta, y de manera definitiva la calle …” (Cita en “el Socialista” del jueves 8 de Febrero de 1934 de las palabras de líder socialista “moderado” Indalecio Prieto). La cosa se entiende si se recuerda que en aquel momento gobernaba la coalición de derechas y que los socialistas estaban en minoría en el Parlamento. O sea, que si no tienes mayoría, el Parlamento no sirve para nada y lo que hay que hacer es ganar la calle… a tiros, que era como recomendaba el partido a sus juventudes:

“ … La única idea que hoy debe tener grabada el joven socialista en su cerebro es que el socialismo SOLAMENTE PUEDE IMPONERSE POR LA VIOLENCIA, y que aquel compañero que propugne lo contrario, que tenga TODAVÍA SUEÑOS DEMOCRÁTICOS, sea alto o bajo, no pasa de ser un traidor, consciente o inconsciente” Esta perlita está sacada de un collarcito de un total de diez perlitas por el estilo, que componen el “Decálogo del Joven Socialista”. ¡Joder con los demócratas!

Tengo otra del mismo documento, el Camino del joven socialista, el libro de estilo para la mesilla de noche, el Decálogo, en suma. Dice así:

“Y sobre todo esto armarse. Como sea, donde sea y con los procedimientos que sean. Armarse. Consigna: Armate tu. Al concluir, arma si puedes al vecino, mientras haces todo lo posible por desarmar a un enemigo”. Me pregunto ¿con demócratas así, para que hacían falta fascistas?. Uff, tuvo que ser muy duro no ser socialista en la malograda (sobre todo por los hunos de Largo/Prieto) II República.

Otra perlita más del mencionado “Decálogo del Joven Socialista”. Tranquilos, que no estamos (todavía) en aquella época. Se recomienda al joven socialista que:

“… ha de acostumbrarse a pensar que en los momentos revolucionarios, la democracia interna es un estorbo. El jefe superior debe ser ciegamente obedecido, como así mismo el jefe de cada grupo”.

O sea, que ni democracia externa (tiros al adversario) ni interna (palos al disidente). No nos extraña que sus ídolos fueran dos de los más grandes genocidas intelectuales y materiales que ha conocido la triste historia de la humanidad: Lenin y Stalin. A lo que se ve, por la planificación socialista para la España republicana, nuestro destino no iba a ser muy diferente del seguido por los países en los que se implantó, con esos métodos tan “democráticos”, el socialismo real.

A la vista de lo que hoy sabemos, después del clamoroso fracaso del socialismo, que ha costado millones de asesinados, desplazados y torturados, así como medio siglo de retraso económico y moral en la Unión Soviética, China y países satélites, casi podemos consolarnos con que en nuestra Patria, el problema se zanjara con tres años de guerra fratricida y la sangre de unos centenares de miles de españoles. ¡NUNCA MÁS! Tengámoslo claro, en estos momentos difíciles para nuestra sociedad. Estamos al borde, por el empeño de unos desalmados, de repetir nuestra triste historia reciente. El socialismo es enemigo de la democracia y de la libertad. El socialismo es enemigo de España. ¡Socialismo, nunca más!

domingo, 25 de marzo de 2007

Estimado amigo Thyratrón de Argón:

Permite me que llame amigo, aunque no te conozca. Yo también fui a Pamplona el sábado 17 de Marzo, a la manifestación que calificas de impresionante y masiva. Fui con otras perdonas de mi ciudad a los que no conocía, ni había visto nunca jamás en mi vida. Para mí la manifestación empezó cuando salí de mí casa a bastantes kilómetros de la plaza Monasterio de Azuelo. Para mí, en realidad, la manifestación empezó días antes, antes incluso de que el leader del partido de la oposición anunciase su asistencia. Decidí ir en el mismo momento que fue convocada. Entonces decidí que en coche, autobús, en tren, o andando tenía que asistir, que iría a Pamplona , porque Navarra está amenazada y con ella y a la vez España, la eterna y suprema realidad de España.

El ambiente inenarrable le califico yo. Creo que Pamplona nunca pudo ver nada igual. Pregunté a muchas personas, sobre todo a las chicas guapas, que les parecía aquello y todos me dijeron lo mismo. Nunca hemos visto nada igual.

Nunca nada igual para ellas. Seguro que si hubiese vivido Rafael García Serrano y le hubiese podido preguntar, me habría contestado. Solo superado el día en que la Milicia Requeté bajó a formar en la Plaza del Castillo para defender la Primavera.

Bien dices amigo, que la dicha nunca es completa. Sobre todos para los que creen en imperiales misiones, como voy sospechando con satisfacción que eres tu, al atisbo de tus palabras. Lógico, siempre existe una dicotomía entre el pueblo en la calle al aire libre y los políticos en sus covachuelas. Son dos sentimientos claramente diferentes y divergentes. Son el espíritu noble , espontáneo y desinteresado, frente al egoísta, taimado e interesado. Siempre ha sido así, y si Dios no lo remedia seguirá siendo así siempre. Aunque eso tiene solución y bien fácil.

Yo eche de menos, y me quedé frío a pesar del ardor, que no se interpretase el Himno Nacional español y que a cambio me diesen una tarjetita para que cantase el himno de Navarra. Muy bien , pero muy mal. Se quedó chico lo que pudo ser sublime. Pero allá cada cual. Los leguleyos a lo suyo y nosotros a lo nuestro.

Del slogan Navarra foral y española, que quieres que te diga. A lo mejor, o a lo peor, coincidimos. Navarra fue un reino, igual que los otros que constituyen España. Pero durante la romanización de Hispania y durante la monarquía visigótica pasó por las mismas vicisitudes que el resto de regiones. Bueno, eso solo duró mil años.

Hoy no deberíamos aspirar a que ninguna región sea ni más ni menos que las demás. No puede haber españoles de diferente categoría, ni tampoco regiones. Todos somos iguales en nuestra dignidad, en nuestra libertad y en todos nuestros valores espirituales. Tampoco hay regiones ni de primera ni de segunda, todas son históricas y si las hay ricas y pobres es porque se ha consentido el desequilibrio regional.

Navarra, por tanto, no es ejemplo de nada respecto de las demás regiones españolas. Si es de agradecer su heroico comportamiento en determinados momentos históricos. Se le agradece y se le reconoce, aunque sus políticos se hayan querido olvidar.

La foralidad una vez que en el XIX desapareció el antiguo régimen y que los señoríos fueron abolidos, no tiene ningún sentido confesable. Ventajas sociales, económicas y políticas para nadie. Quiero a España Una, Grande y Libre, donde los privilegios no tengan ni cabida, ni sentido. Se han desaprovechado varias ocasiones históricas para acabar con ello. No se quiso abordar el problema y ahí está. Como está la ahora temida disposición transitoria cuarta de la vigente constitución.

Los políticos siempre suelen defraudar al pueblo. Pero a mi lo que me gustó fue a esa gente ver a esas masas en busca de un leader, gente que hacían explotar su sentimiento, independientemente de quien iba detrás de la pancarta. Ese pueblo es al que vi, al que olí, al que oí, al que sentí. Al que pude tomar el pulso y era la España genuina, la que representa a su eterna metafísica. Y esa España estaba allí a pesar de todo. A pesar del presidente del gobierno navarro, impenitente ingenuo, y del presidente del partido de la oposición. A pesar que el destino ya está trazado y que la suerte ya está echada . Ojalá esas masas, ese noble pueblo español tan rico en buenas calidades entrañables encuentre en paz la Patria, el Pan y la Justicia.

Que nadie se engañe. La bandera está alzada solo resta defenderla. Y somos tu mi amigo, junto con otros y conmigo los que vamos a defenderla. Porque no hay más y porque no la vamos a entregar a nadie. Esta vez no. Y para eso vamos a estar donde tengamos que estar. Y como nos gusta lo difícil la vamos a defender con satisfacción y con orgullo.

CH3-CH3.

miércoles, 21 de marzo de 2007

¡Bájatelo!

Se trata del el himno de Navarra y algunas fotos de la manifestación. Pincha en el enlace siguiente:

http://rapidshare.com/files/21667361/PAMPLONA07.MPG

A continuación se te abre la página de inicio de Rapidshare. Pinchas en el cuadrado de free (gratis) en la parte baja de la página. Te aparecerá una serie de sitios desde donde puedes descargar el archivo. Elige el que menos carga tenga en ese momento. Luego, dependiendo del navegador que tengas, te pedirá si lo quieres abrir o guardar, o algo así. Di que guardar (o equivalente) y empezará a descargar. Cuando se haya descargado en su totalidad, lo abres con winamp, nero o cualquier otro visor multimedia y, ya está. No olvides conectar los altavoces.

Si lo que quieres es únicamente ver el vídeo pero no bajarlo a tu ordenador, pincha en el siguiente enlace que te llevará a youtube.

http://www.youtube.com/watch?v=wob7T0N15tg



Una vez en esa página, solo tienes que pinchar sobre la pantallita del vídeo. No olvides conectar los altavoces.

Impresionante

Impresionante la masiva manifestación del sábado de la ciudadanía navarra. Nada que objetar a la participación, entre la que los venidos de fuera éramos una irrelevante minoría. El tiempo también acompañó. No demasiado frío, ventoso y, en algunos momentos, soleado. Los pro-terroristas de LAB tuvieron que tragar saliva y, si acaso, mascullar algunas provocaciones en las cercanías de la Plaza del Castillo y de la Iglesia de San Nicolás que, por lo que yo vi, no dieron lugar al enfrentamiento físico violento que sin duda buscaban.

Pero, como toda felicidad no puede ser completa, los aspectos negativos hay que buscarlos en la propia esencia de la manifestación y en las palabras de la máxima autoridad de la organización convocante: Miguel Sanz, Presidente el gobierno de Navarra.

Decía Miguel Sanz, de forma repetitiva, que el futuro de Navarra lo deben de decidir los navarros. Yo estaría de acuerdo si de lo que se trata es de la política corriente del día a día. Si estamos hablando, como parece, de la separación o no de Navarra del resto de España y de su integración en una nueva comunidad autónoma con las provincias vascas, con el evidente objetivo de éstas de arrastrarla a la escisión, no puedo estar de acuerdo. En ese caso la nación española en su totalidad tiene también que pronunciarse. Y ello con independencia de lo que digan las disposiciones transitorias de la propia Constitución.

Por otra parte el lema de la propia manifestación, en lo que hace referencia al mantenimiento del insolidario fuero navarro, nos retrotrae a épocas medievales en las que la Navarra se encontraba constreñida dentro de horizontes territoriales reducidos y no formaba parte de una unidad superior como es España. No parece compatible defender, como de hecho así ocurrió en la manifestación, la radical españolidad de Navarra y, a la vez, pedir el mantenimiento de privilegios, fundamentalmente económicos, frente al resto de los que integramos la nación española. Porque la realidad es exactamente esa: los privilegios se reivindican frente al resto de los españoles.

El resto de españoles tenemos una tarea delicada que hacer. El sentimiento navarro de españolidad es irrefutable. Quedó perfectamente claro el pasado sábado. Tenemos que tocar la fibra de ese noble pueblo, llevándolo a la modernidad de una nación con igualdad de derechos y deberes individuales. Y esto es difícil pero no imposible. Hace falta habilidad para no herir los sentimientos de los navarros. Me gustaría recordar aquel chiste que define perfectamente la idiosincrasia de ese pueblo. ¿A que no sabes como pueden meterse 25 navarros en un 600? ¡Efectivamente!: diciéndoles que no caben

lunes, 5 de febrero de 2007

Dónde está Europa

Con la desaparición de los bloques, el comunismo ha pasado a ser una solución político-económica testimonial. Apenas unos pocos países en el mundo continúan su camino hacia el Paraíso comunista, encontrándose todos ellos en la fase de dictadura del proletariado, cuya salida se ha revelado históricamente imposible.

El comunismo empieza también a hacer aguas en China, inmenso país en el que la organización social basada en las estructuras dictatoriales comunistas coexiste con un sistema económico y productivo rabiosamente capitalista. Situaciones productivas inadmisibles en los países de tradición capitalista (EE.UU. y Europa o Japón) resultan ser lo normal en China, cuyo pueblo, acostumbrado a vivir sin derechos, se está convirtiendo ya en el principal manufacturero mundial.

Revelada la supremacía económica del sistema de producción capitalista, los regímenes comunistas nacidos en Europa al amparo de la URSS después de la derrota militar de los fascismos en la 2ª Guerra Mundial, han sido literalmente borrados del mapa. Paralelamente, el proyecto político de construcción de la Unión Europea ha rebajado sus iniciales aspiraciones, resultando de hecho únicamente una unión monetaria y aduanera con libre circulación de mercancías, servicios, capitales y mano de obra. Es decir, la Europa de los mercaderes. Todo lo demás: La Comisión, el Parlamento Europeo, etc., no son sino costosos adornos que un conjunto de países ricos pueden permitirse. Con todo, hay que reconocer que ni siquiera se ha consolidado la obligatoriedad del Tratado de la Unión (Mastrich) y que algunos de los compromisos teóricamente obligatorios para pertenecer a este selecto club, como los relativos a la contención del déficit anual, la liberalización de los servicios prestados por las empresas estatales, etc., han sido obviados por los países principales (Alemania, Francia, Italia). Finalmente, el sonado fracaso del proyecto de constitución europea es una muestra clara de la falta de valores en la que vive el primer mundo.

Por lo que respecta al resto del mundo, EE.UU. ha quedado como árbitro único de la política mundial. Orbita a su alrededor de una colección de organismos internacionales inoperativos o con una finalidad poco clara (ONU, OTAN, G-10, OMC, FMI, etc.). Y mientras tanto, la situación a nivel de la Humanidad sigue estando marcada por muchos y graves problemas, cuya resolución ni siquiera ha comenzado a plantearse. Un análisis del escenario internacional pone de manifiesto:

- Una globalización de la economía, la política, etc., que deja inermes a los países subdesarrollados, frente al primer mundo

- Miseria, hambre y enfermedad en el tercer mundo, singularmente en África y países de centro y suramérica

- Guerras por doquier. Las más de las veces vinculadas a factores étnicos y religiosos, mezclados con la lucha por la propiedad y explotación de los recursos naturales, etc.

- Conflicto religioso entre el mundo musulmán y el occidente de origen cristiano

- Degradación ambiental (cambio climático, calentamiento global, agujero en la capa de ozono, desaparición de las grandes masas forestales, contaminación de las aguas, agotamiento de recursos pesqueros, etc.)

- Escalada armamentista y peligro generalizado de las armas de destrucción masiva (bombas termonucleares. armas químicas, etc.). El agravante es que tal armamento ha dejado de ser patrimonio de un reducido grupo de países, acabando ahora en manos de otros políticamente inestables, cuando no directamente a disposición de grupos terroristas

- Incorporación a la sociedad de consumo (o del derroche, según se mire) de grandes masas humanas procedentes de países en desarrollo, singularmente la población china.

- Aparición de líderes populistas en el tercer mundo, especialmente en el área iberoamericana, capaces de crear nuevos focos de conflicto e inestabilidad

- Una politización de la disponibilidad de recursos naturales (petróleo, minerales, agua, etc.)

- Proceso migratorio norte-sur generalizado (África hacia Europa, suramérica a norteamérica), causa frecuente de nuevas formas de conflicto, cultural, religioso, etc.

La mezcla de los factores relacionados hace que la comunidad internacional requiera ya hoy de un liderazgo claro, bien sea éste del conjunto de los países que conforman las sociedades más desarrolladas, bien de la Unión Europea o, tal vez, aunque seamos escépticos al respecto, de los EE.UU. El futuro de la Humanidad está en juego, es hora de adoptar una MISIÓN que, a la par, vendría en dar contenido a la incipiente Europa para encontrar la unidad de su destino en la historia universal.

viernes, 26 de enero de 2007

Revista de Prensa (casi toda la prensa a tu alcance)


http://www.hhmmss.com/kiosko/HOY/

http://www.vistazoalaprensa.com

http://www.libertaddigital.com



Escenas de la historia


De como Navarra ya dijo NO en 1932 al Estatuto de fusión con el País Vasco

(Acta de la asamblea celebrada por los ayuntamientos vasco-navarros el 19 de Julio de 1932 para la discusión y aprobación del Estatuto)

Bájala de esta dirección:

http://rapidshare.com/files/28629957/estatuto_de_1932.doc

Como siempre, pincha en el enlace y sigue las instrucciones picando en "free" y luego inserta la clave que se genera en la casilla "here". Finalmente, pulsa en "download from ..." y lo guardas en tu ordenador

domingo, 21 de enero de 2007

Sobre el terrorismo separatista

La característica esencial del terrorismo histórico, existente desde hace décadas en España, es su origen separatista. En ese sentido, solo veo diferencias formales entre los que patean el árbol y los que recogen las nueces.


Ambas filosofías pertenecen a la misma realidad poliédrica que, a veces, toma la faceta pseudo democrática para obtener el poder y desde él secretar hacia la sociedad los penetrantes fluidos separatistas: odio a España, potenciación del hecho diferencial hasta convertirlo en el eje y el centro de la existencia, desprecio de lo que se considera ajeno, superioridad de lo propio, invención de una historia, una lengua, una fonética y hasta un alfabeto con grafía propia, afán expansionista (imperialista)…


A la lumbre de las ideas separatistas y de su política del día a día, se engendra, crece y realimenta el terrorismo de la muerte, la coacción, el amedrentamiento, la bomba y, lo que es tanto o, si cabe, más grave: la autocensura del ciudadano que termina por no expresar libremente ni sus ideas, ni sus emociones. Se vuelve cobarde, renuncia a su libertad y, poco a poco, termina asumiendo los postulados de sus torturadores como único salvoconducto para una vida sin problemas.

Creo que el terrorismo debe ser combatido por todos los medios que nos proporcione la legalidad en cada momento. Sin un solo paso atrás y permaneciendo vigilantes a la más mínima transgresión de las leyes por parte de quienes lo amparan, lo justifican o se benefician de su existencia.

Un poco de historia reciente

A la muerte del General Franco, el compromiso social de evolución de su sistema personalista de gobierno, quedó plasmado en el pacto constitucional. En este pacto las, entonces, nuevas generaciones de españoles que no habían vivido la guerra civil saldaban el conflicto, a la vez que desmantelaban el sistema político y de organización del Estado que había presidido los anteriores 40 años.

El pacto significó la implantación no traumática (y por tanto, consensuada entre las “fuerzas políticas”, tanto las legales como las que eran ilegales en el marco jurídico previo) de una monarquía constitucional, basada en la democracia liberal- parlamentaria y con el advenimiento de los partidos políticos. Además, el pacto modificaba la estructura organizativa del Estado, dando paso a las aspiraciones autonomistas de lo que comenzó a conocerse como “autonomías históricas” (esencialmente Cataluña, pero también el País Vasco y, más tarde Galicia).

Es esencial tener presente que el pacto significó un tremendo esfuerzo de generosidad por quienes en aquellos momentos regían las instituciones del régimen y que, aunque hubieron de superarse muchas tensiones, el acuerdo fue posible gracias a la falta de elementos determinantes de conflicto, singularmente la falta de un “estado de desesperación material”, consecuencia del continuo proceso de elevación de los niveles económicos y culturales logrados en el régimen anterior, tanto por el esfuerzo del pueblo español y sus gobernantes, como por lo dilatado del periodo de convivencia en paz. En otras palabras, puede asegurarse que si la situación socio-económica y cultural del pueblo español hubiera sido en 1975/78 similar a la existente en 1936, la ruptura del régimen o, como menos, la confrontación civil violenta, habrían estado aseguradas.

Fruto del pacto de las diversas fuerzas políticas y territoriales, el pueblo español ratificó en referéndum la Constitución de 1978, con la esperanza puesta en la continuidad de una convivencia pacífica, superadora de las diferencias que antaño habían conducido a la confrontación física y al conflicto civil. Y así, entre los cabos sueltos dejados por la Constitución de 1978, han pasado los casi 30 años de su vigencia política.

¿Qué nos encontramos ahora?

Al amparo de la Constitución se ha desarrollado en España una radical descentralización administrativa, pero no solo eso: se ha implantado el Estado de las Autonomías. Su objetivo aparente e inmediato: acercar la gestión de los recursos al ámbito geográfico más próximo al ciudadano. Parece legítimo que los problemas se resuelvan lo más cerca posible de donde se producen. Pero, en paralelo, aparece la perversión del instrumento: una vez creada la estructura administrativa regional, es necesario dotarla de la correspondiente burocracia (parlamento, gobierno, presupuesto, impuestos, etc…).

Asentada la burocracia en la nueva estructura de poder, es necesario justificar su necesidad y aún ampliarla: aparece la búsqueda, a toda costa, del hecho diferencial. Esta justificación se realiza a menudo a costa de negar España o de subrayar hasta la ridiculez el matiz diferenciador. Pero es necesario más: para que el invento siga rodando y no se pare, es preciso, en esa huída hacia adelante que significan las autonomías, conformar el pensamiento de las nuevas generaciones. Para ello no importa inventarse la historia (especialmente lo relativo a la opresión española), una nueva lengua, una superioridad étnica, etc.

Y mientras tanto, ¿qué pasa con España? En este big bang autonómico, al final quedará como cierta la afirmación de que español es aquel que no puede ser otra cosa, así que ¡gay (pronúnciese guey) el último! ¿Cómo va a ser menos Andalucía, Extremadura, o las Castillas que Cataluña o el País Vasco? Nada, nada, vamos a poner blanco sobre negro las reglas ortográficas y fonéticas del andalú. ¿Bastará con 100 millones de euros? Bueno, pues que nos paguen la deuda histórica y a otra cosa, quillo.

sábado, 20 de enero de 2007

Reflexión sobre los partidos políticos

Los partidos políticos son intrínsecamente antidemocráticos. Internamente, las listas electorales se elaboran a dedo por quien manda en ese momento, buscando no a los más capaces sino a los más dóciles. Hacia el exterior, las listas cerradas, representan un trágala para los votantes, obligados a votar a siglas en vez de a personas.

La práctica política de formulación de pactos postelectorales, algunos de ellos contranatura, muestra el poco respeto que a los partidos políticos les merece la voluntad popular expresada en las urnas. El voto del ciudadano, tan preciado antes de la elección queda, con el chalaneo y el pacto, totalmente distorsionado en función de una cuota en el reparto del poder.

Los partidos políticos mayoritarios carecen de ideología, o si la tienen, está constituida por un conjunto de “soluciones” intercambiables, válidas tanto para ejercer la política desde una posición denominada de derechas como desde una de izquierdas. Aunque se nos presenten como alternativas una de otra, el mismo materialismo ateo y hedonista, impregna las opciones políticas mayoritarias. Desde ambos bandos, se enaltece el centro, auténtico coladero de todo tipo de barbaridades, plataforma logística de la transigencia permanente y afirmación constante de la negación de la capacidad de entender la vida con una ideología propia.

La inexistente mística de los partidos políticos se justifica y se soporta en la defensa de unos intereses económicos o en la subversión aparente de esos mismos intereses económicos particulares o privilegios de clase. Ni una sola referencia a la integridad y dignidad del ser humano o a valores transcendentes al puro materialismo imperante por doquier. La existencia del ser humano se ha quedado así reducida a un inmenso y tibio establo de engorde y placer permanente, en el que todo es lícito, menos cuestionarse el sentido de la propia existencia y de la organización social.

Los partidos políticos solo viven el corto plazo (la legislatura actual o, como mucho, el inicio de la próxima), por eso no tienen ningún reparo en hipotecar valores permanentes como la Patria. En esta permanente huída hacia adelante, el entramado de popa de todos los partidos parece llevar inscrito el lema “El que venga detrás que arree”.

Los partidos políticos se sostienen con subvenciones estatales, es decir, con el dinero de todos, incluyendo el de los que no creemos en su necesidad ni en su aportación positiva al desarrollo social. Las cuotas de los militantes son prácticamente inexistentes y dejan paso a otros mecanismos de financiación “estandarizados” como la corrupción urbanística, de la que tan abundantes muestras encontramos por doquier.

Al calor del poder y del dinero fácil que tan generosamente otorga la participación en la política, no puede resistirse el político profesional, que defiende lo que le echen con tal de que no le echen. Así nos encontramos en la cúspide de los partidos con gentes sin formación, estudios, ni preparación, que no durarían ni un día de botones en una empresa privada y que no han hecho otra cosa en su vida que vivir de la política, porque no saben, ni están capacitado para hacer otra cosa. Estas gentes, pueden llegar a ser Secretario General de un partido, Ministro de Industria (sin haber visto una fábrica en su vida) o Presidente de una Comunidad Autónoma, sin aportar más méritos que su incondicionalidad hacia quien les nombra.

El ZPelele del gran Francisco de Goya

El ZPelele del gran Francisco de Goya