Eres libre para opinar.


Deja tu comentario


Es más: agradezco tu opinión, siempre que la formules con el debido respeto. Aunque discrepes de mis ideas, sé que te preocupan los mismos problemas que me preocupan mí. Esos problemas que acechan a España y a los que entre todos hemos de encontrar solución, si queremos evitar que el barco se hunda.

Thyratrón de Argón

domingo, 6 de septiembre de 2009

La Marcha Real. Himno Nacional de España



La primera mención que se conoce de La Marcha Real es de 1761 y se debe a Manuel Espinosa de los Monteros, que recoge su partitura con el título de “Marcha Granadera” o “Marcha de Granaderos”, sin que se tenga constancia de su autor.

Carlos III la declaró Marcha de Honor el 3 de Septiembre de 1.770, formalizando con ello la costumbre de interpretarla en actos públicos solemnes. La costumbre popular terminó la convirtiéndola en himno nacional, antes incluso de que lo fuera legalmente. Así, después del himno británico "God Save the King" (adoptado en 1745), la Marcha Real es el himno nacional más antiguo del mundo.

Su denominación como «Marcha Real» se debe a que se interpretaba en los actos públicos a los que asistía el rey o la reina. A pesar de su denominación “Real”, durante la 1ª República se mantuvo como himno nacional al igual que lo fue la bandera bicolor. Hasta nuestros días, la única excepción a su continuidad como himno nacional fue la 2ª República en que fue sustituido de hecho, que no de derecho como veremos después, por la marcha de Riego. Por su parte, en la zona nacional, la Marcha Real fue rehabilitada como himno nacional por Decreto del 27 de febrero de 1937, ratificado, una vez terminada la guerra, en el BOE de 17 de julio de 1942.
Resulta curioso que, durante la 2ª República, a pesar de considerarse el de Riego como himno oficioso, la Constitución de 9 de Diciembre de 1931, no especifica el himno nacional (sí lo hace con la bandera). Puede, por tanto, decirse que la 2ª República no derogó La Marcha Real (aunque, ciertamente, fue considerada anti-republicana).

La Constitución Española de 1978 refrendó la oficialidad del himno, regulándolo mediante tres Decretos: R.D. 1560/1997; R.D. 1543/1997 (adquisición por el Estado de los derechos de explotación de determinadas obras musicales) y R.D. 2027/1998 (aceptación por el Estado de la cesión gratuita efectuada por el maestro don Francisco Grau Vergara -coronel director de la Banda de música de la Guardia Real- de los derechos de explotación por la armonización, revisión y orquestación del himno nacional.

A pesar de la continuidad del himno en la historia española, hubo intentos para sustituirlo. Así, en 1870, tras la Revolución de Septiembre de 1868 (“La Gloriosa”), el general Prim convocó un concurso para crear un himno oficial. El jurado lo declaró desierto, por considerar que ninguna de las marchas presentadas superaba en calidad a la "Marcha Granadera”. En 1908, reinando Alfonso XIII, se establecieron como oficiales las armonizaciones realizadas por el maestro Bartolomé Pérez Casas, Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, sobre la “Marcha Real”, y la “Llamada de Infantes”. Dado que después de la guerra civil, el Decreto de 17 de julio de 1942 no aportaba una partitura nueva, continuó vigente la versión del Maestro Pérez Casas. Es en 1997, cuando el Estado Español adquiere los derechos de explotación del himno que, hasta entonces, pertenecían a los herederos del maestro Pérez Casas (Real Decreto 1543/1997. Finalmente, tras el informe favorable de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, se aprobó la nueva versión de la "Marcha Granadera" encargada al ya mencionado maestro don Francisco Grau que, respetando la armonización del Maestro Pérez Casas, recupera la composición y tonos de su época de origen.

El origen del himno

Sobre su origen existen diferentes hipótesis, sin que se haya podido confirmar ninguna:

1. Tal vez pudo ser un regalo del Rey Federico Guillermo I de Prusia a su sobrina y ahijada María Amalia de Sajonia, con motivo de su boda con el Rey Carlos III en 1738.
2. En la década de 1980 se descubrió, en un archivo de Venecia, la que parece ser la fuente original. Se trata de una «llamada» militar, y es probable que date del siglo XVI. En la clasificación figuraba como «spagnola». Su sencilla morfología musical hace pensar que se interpretaba con flautas o pífanos, y la mayor parte de sus notas coinciden con las de la Marcha Real o Granadera. Este hallazgo se publicó en el diario ABC de Madrid. http://rapidshare.com/files/260695583/H_Nacional.mp3
3. Recientemente ha cobrado fuerza una nueva teoría según la cual el origen del himno podría estar en la obertura instrumental del movimiento Dary de la Nuba al-Istihlál atribuida al filósofo y músico árabe saraqustí (zaragozano) Ibn Bayyah (Avempace) de finales del siglo XI o principios del XII. http://www.webislam.com/?ida=216

Las tres teorías pueden ser, hasta cierto punto, compatibles entre sí. Así, el origen podría ser medieval (Ibn Bayyah); ese tipo de composición podría haber derivado a toque militar (la «spagnola») y, por qué no, el rey prusiano pudo haber encontrado una partitura antigua y habérsela regalado a Carlos III.
Pincha aquí para escuchar la versión instrumental oficial

Letras del Himno Nacional

La Marcha Real es uno de los poquísimos himnos que no tiene letra oficial, aunque sí ha habido intentos, a lo largo de la historia, de dotarle de letra. Son de reseñar los de Ventura de la Vega (1843) o la letra de Eduardo Marquina (1909). Aunque, entre todas, la más conocida es la de José María Pemán (1928), confeccionada por encargo del general Miguel Primo de Rivera y que, aunque nunca llegó a tener carácter oficial, se utilizó oficiosamente durante el gobierno de Franco.

¡Viva España!
alzad la frente
hijos del pueblo español
que vuelve a resurgir.

Gloria a la Patria
que supo seguir
sobre el azul del mar
el caminar del sol.

Triunfa España
los yunques y las ruedas
cantan al compás
del himno de la fe.

Juntos con ellos
cantemos de pie
la vida nueva y fuerte
del trabajo y paz.


Durante la Guerra Civil se decidió cambiar el segundo verso ("alzad la frente") por el más acorde a las circunstancias «alzad los brazos».

Más reciente es el intento de los escritores y poetas Juaristi, De Cuenca, Linares y Fonte (1998), después de que el entonces Presidente del Gobierno, José María Aznar, les manifestara su deseo de poner letra al himno español. La letra fue presentada al Gobierno, pero la falta de interés de las fuerzas políticas, hizo que el proyecto quedara aparcado.

Canta, España,
y al viento de los pueblos
lanza tu cantar:
hora es de recordar
que alas de lino
te abrieron camino
de un confín al otro
del inmenso mar.

Patria mía
que guardas la alegría
de la antigua edad;
florezca en tu heredad,

al sol de Europa
alzada la copa,
el árbol sagrado
de la Libertad.


No escarmentados aún por los fracasos de intentos anteriores, el Comité Olímpico Español (COE) propuso, en junio de 2007, la adopción de una letra para ser cantada en las ocasiones en que se interpretara el Himno Nacional por razones deportivas. De las diversas propuestas se seleccionó la de D. Paulino Cubero. La decisión se filtró a la prensa el 11 de enero de 2008, unos días antes del previsto para la toma de decisión oficial (21 de enero). Ante la situación de rechazo, tanto por parte de la sociedad como de la clase política, el COE intentó una recogida de firmas de medio millón, para presentar una iniciativa legislativa popular ante el Congreso, aunque posteriormente dio marcha atrás. La letra seleccionada decía:

¡Viva España!
Cantemos todos juntos
con distinta voz
y un solo corazón

¡Viva España!
desde los verdes valles
al inmenso mar,
un himno de hermandad.

Ama a la patria
pues sabe abrazar,
bajo su cielo azul,
pueblos en libertad.

Gloria a los hijos
que a la Historia dan
justicia y grandeza
democracia y paz


Otras letras menos conocidas

La Enciclopedia Álvarez fue uno de los libros de texto más difundidos tras la posguerra española, en la década de los años 50. Allí aparece esta letra:

Viva España
mi patria esclarecida
madre sin igual
compendio del honor.

Viva España
solar de noble vida
regio pedestal
de Cristo Redentor.

Fuiste de glorias
florido pensil
hoy reverdecen
a un impulso juvenil

Veinte naciones
coronan tu sien.
¡Arriba España!,
raza invicta es tu sostén.


Versión nº 2
Esta versión figuraba en algunos libros de texto (o en Cancioneros juveniles)también de los años 50.

Salve, salve, bandera de la Patria,
vida, amor y fe del español hogar.

Nueva aurora en tus colores brille
anunciando el sol de la España Imperial.

Luz, esperanza, amor, juventud,
España entera vuelve fuerte a despertar.

Vuelvan los siglos de gloria y valor
por el solar hispano con paso triunfal

Versión nº3
Esta versión, probablemente, se dedicó a la Exposición Universal de 1929 en Barcelona, ya que este fue el primer gran acontecimiento después de que, hacia 1921, unos argentinos hubieran acuñado el concepto de Hispanidad, y se hubiera fijado el 12 de Octubre, día del Pilar, como día de la Hispanidad.

Viva España unida desde el alba
en el gran quehacer; destino de español;

Veinte naciones en un mismo ser
para llevar al orbe fe, hidalguía y sol.

Roja y gualda, bandera de la Patria.
Heroísmo y fe te hicieron inmortal.

Alta tu historia por siglos ya fue;
hoy su vanguardia y gloria son nuestro ideal

Versión nº4
De la posguerra, cuando se intentaba desarrollar el concepto de Hispanidad desde España.

¡Viva España! La patria de Numancia
decidió morir y España es inmortal

¡Viva España!, repiten veinte pueblos
que al hablar dan fe del ánimo español

Flandes fue noche, Lepanto otro sol.
Sigue su curso el río sin volver atrás.

Patria, mil muertes suframos por ti.
Somos el cauce abierto a tu inmortalidad.

Versión nº5
De la posguerra al igual que la anterior, evocando el concepto de Hispanidad.

¡Pide, España!. Tu nombre llevaremos
donde quieras tú, que honrarlo es nuestra Ley

¡Manda, España! Y unidos lucharemos
porque vivas tú sin tregua, pueblo y rey

Una bandera gloriosa nos das
¡Nadie, viviendo España, nos la arrancará!

Para que un día nos pueda cubrir
¡Danos, España, el gozo de morir por ti!

¡Viva, España!. Del grito de la Patria
la explosión triunfal abrió camino el sol

¡Viva España! Repiten veinte pueblos,
y al hablar dan fe del ánimo español.


Soy de los que creen que nuestro himno debería tener una letra oficial. Más que nada porque nos encontramos, como nación, muy faltos de estímulos sentimentales que propicien esa espontánea adhesión, casi mágica, de quien se siente pertenecer a un proyecto que hunde sus raíces en la historia pero que fundamentalmente se proyecta de forma sugestiva hacia un futuro en común.

El cantar une, enardece a los timoratos, trasmite sentimientos y, lo que es más importante, hace que cada uno atempere su ritmo y su voz a la de los demás lo que, en mi opinión, expresa una renuncia de la individualidad en aras de lo colectivo. Creo que esto resulta esencial en estas horas tan tristes de disolución y de individualismo sin límites.

Este trabajo, corresponde a un resumen de las aportaciones publicadas por diferentes socios del “Foro de Historia Naval de España”, complementadas con mis propias anotaciones. En general, sus autores mencionan las siguientes fuentes:
- Enciclopedia Espasa
- "Alegres soldados", de Alfredo González Díaz http://www.alegressoldados.es/index.php?p=2
- Cancioneros juveniles de los años 40 y 50 (varias versiones)
- Wikipedia
- Webislam
Por mi parte, he consultado también las siguientes páginas web:
http://www.la-moncloa.es/Espana/ElEstado/Simbolos/Elhimno.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/01/culturandaluza/4avempace.htm
http://www.laguia2000.com/espana/el-himno-nacional-espanol

El ZPelele del gran Francisco de Goya

El ZPelele del gran Francisco de Goya