Por si a alguien pudiera interesar, he puesto en limpio mis notas de las diez etapas del Camino que junto con un compañero de fatigas, realizamos el pasado mes de Abril. El propósito inicial era arrancar desde Cercedilla, pero la gran nevada que cayó los días anteriores al inicio de la marcha desaconsejaron el paso del puerto de Fuenfría en esas condiciones ya que hubiera sido necesario emplear material de montaña que constituiría un lastre inútil el resto del trayecto.Este camino, entronca en Sahagún con el popular camino francés.
1. Partimos de la Hípica del Eresma, donde hemos pernoctado. Los dueños nos facilitan refugio, si bien nos indican que hace ya un par de años que el antiguo albergue ha sido sustituido por un bar y que a pesar de que así lo han informado a la asociación de los Caminos de Santiago, siguen apareciendo peregrinos que solicitan refugio. Nos acomodamos como podemos en los sofás del bar.
El primer tramo de unos dos kilómetros por carretera, nos lleva a Segovia, siguiendo la nueva canalización de traída de aguas paralela a la romana que terminaba en el acueducto. Atravesamos la ciudad, pasando en las proximidades del Alcázar y cruzando el Eresma alcanzamos, cerca de la Fuencisla, la carretera de salida de la ciudad hacia Zamarramala.
2. Segovia - Zamarramala- 3.1 Km
Este primer tramo es corto. El primer trecho es un descenso de la colina sobre la que se levanta la ciudad, sigue después un tramo de carretera que nos conduce en subida y casi en línea recta hasta Zamarramala.
3. Zamarramala - Valseca- 5.4 Km
Algo más largo que el anterior, este trecho discurre por pistas de tierra. Es prácticamente llano y recto.
4. Valseca - Los Huertos- 4.0 Km
Parecido al anterior pero con algún desnivel algo más acentuado, también discurre por rodadas de tierra. El pueblo no aparece hasta que lo tenemos a nuestros pies. Se accede al mismo por su solitaria iglesia parroquial, tras un suave descenso.
5. Los Huertos - Añe- 8.9 Km
En Añe, nos encontramos un albergue destartalado (las antiguas escuelas del pueblo). Las llaves no aparecen. No hay calefacción y al principio, tampoco luz eléctrica. El único bar (teleclub), permanece cerrado ya que sus dueños viven en Segovia. Una vecina nos vende una barra de pan congelado, con la que improvisamos un bocadillo. La iglesia y el ayuntamiento están cerrados, por lo que tampoco podemos sellar la cartilla.
6. Añe - Pinilla- 5.8 Km
De Añe se sale por un andadero cementado que desemboca en la carretera de Armuña, la cual se toma a la derecha y tras pasar el río Moros se toma un ramal a la izquierda que se dirige directamente a Pinilla - Ambroz.
7. Pinilla - Santa María la Real de Nieva- 5.0 Km
Pinilla es una diminuta aldea en la que, probablemente, su Iglesia Parroquial destaca más que todo el pueblo. Y es precisamente desde muy cerca de la misma por donde sale el Camino de Santiago. Ya cerca de Santa María la Real de Nieva cruzamos por primera vez la vía del AVE (a lo largo de la ruta nos vamos a topar varias veces con esta infraestructura).
8. Santa María la Real de Nieva - Nieva- 2.2 Km
Por fortuna la iglesia está abierta y podemos contemplarla por dentro, sellar la cartilla, aprovisionarnos en una tienda y tomar un refrigerio.
Un ligero descenso a la salida de Santa María la Real de Nieva, nos introduce en el llano y por un camino de tierra paralelo a la calzada, se llega hasta la población de Nieva, localidad que se divisa desde el mismo inicio de este tramo.
9. Nieva - Nava de la Asunción- 10.1 Km
De Nieva se sale por la carretera de Nava, pero muy pronto, justo antes de cruzar el arroyo Balisa, se toma un ramal a la derecha que se dirige a unos pinares. Más tarde, el camino se encuentra con la línea del ferrocarril, que toma como referencia y paralelamente a la misma, nos conduce hasta Nava de la Asunción. El perfil es completamente llano, la ruta está bien señalizada y no ofrece ninguna dificultad. Solo hay que destacar el aguacero que nos alcanza en las proximidades de la ciudad y que hace que la mitad del grupo pierda la senda señalizada.
10. Nava de la Asunción - Coca- 10.2 Km
En este recorrido, tomamos inicialmente la carretera porque pensamos que resulta más corta, aunque pronto nos salimos a la derecha yendo a topar con la infraestructura del AVE, teniendo que volver de nuevo a la carretera, cruzándola y tomando un camino a la izquierda. Llegados finalmente a Coca, pernoctamos en un albergue de dos plantas que cuenta con tres habitaciones, parece que se trata de la antigua casa de los maestros.
11. Coca - Alcazarén- 23,4 Km
Desde la salida se toma el conocido "Camino Real", que une las poblaciones de Coca y Alcazarén directamente. No es preciso cruzar el río. Todo el trayecto es por la margen derecha del mismo, de forma que siempre va a la izquierda del caminante, con semejante referencia es imposible perderse. Progresamos siempre en dirección Norte. La mitad del recorrido es entre pinos y la otra entre campos de cultivo, donde la vista se pierde en el llano horizonte. Después de un corto tramo por carretera (CL-602), salimos por la izquierda al encontrarnos con el río Eresma, que cruzamos por el puente antiguo y seguimos durante un trecho por su margen derecha. Allí nos pilla un fuerte chaparrón, justo al dejar la compañía del río, que se desvía a la izquierda mientras que nosotros seguimos recto hacia Alcazarén. Desde la referida carretera hasta el final de la etapa hay seis kilómetros u hora y media de camino, que es lo mismo. En Alcazarén dormimos en la Casa del Cura, lugar bastante destartalado, tal vez un poco siniestro, por el estado de abandono en que se encuentra, debido a que según nos informan está a punto de inaugurarse un albergue completamente nuevo.
12. Alcazarén - Valdestillas- 15.8 Km
Este tramo es el recorrido más largo de la jornada, tres largas horas tienen la culpa. Es casi llano y en su mayor parte discurre entre pinares. Está bien señalizado y no es fácil perderse, ya que las referencias son inequívocas. A pesar de que el peregrino no encontrará el menor servicio hasta Valdestillas, el trecho no se hace pesado ni monótono. En esta población un nuevo aguacero nos recibe a las puertas del pueblo y, un poco más allá, cerca de la estación el asador Teodoro, nos acoge con un más que decente plato del día y, de regalo, una tortilla ente pan y pan, que nos servirá de cena cuando leguemos a Puente Duero.
13. Valdestillas - Puente Duero- 8.9 Km
Tras superar las vías del tren por el paso subterráneo, la ruta se desvía hacia la derecha para tomar andaderos, cuya traza va siempre paralela a la calzada.
Las sendas, un tanto desdibujadas, ocasionalmente hay que intuirlas o adivinarlas, pero no ofrecen demasiadas dudas, ya que siempre van pegadas a la carretera, que en línea recta conduce hasta Puente Duero.
Este tramo también es llano pero siendo casi la mitad más corto que el anterior, se hace largo y pesado. A la mitad, una granizada nos despierta de la monotonía del camino. Al llegar a Puente Duero conocemos a Arturo, su albergue y su asociación (Ajava = Asociación Jacobea Vallisoletana). El albergue es una antigua casa prefabricada propiedad del ayuntamiento, antaño habitada por gitanos, que Arturo se ha encargado de rehabilitar con evidente dedicación y buen gusto. Este hombre, antiguo trabajador de FASA habla con fervor de su asociación, luchando contra viento y marea (a veces incluso “contra Madrid”) por potenciar y mantener el camino a su paso por la provincia de Valladolid. A medida que hemos ido atravesando “su territorio” nos lo hemos imaginado, en persona, pintando flechas amarillas por doquier. En fin, nos llevamos un agradable recuerdo de Arturo y su causa.
14.Puente Duero - Simancas- 5.9 Km
Es de destacar el paso por el puente sobre el gran río castellano y, posteriormente, por el no menos impresionante viaducto sobre el Pisuerga, para alcanzar la histórica villa de Simancas. Este tramo quedará grabado, de un modo imborrable, en nuestra memoria no solo por el paisaje sino también por el castillo y la magnífica iglesia románica que tuvimos oportunidad de visitar acompañados por una empleada de la oficina de turismo de la localidad.
15. Simancas - Ciguñuela- 6.2 Km
Este tramo, cuyo inicio situamos al mismo pie de la fortaleza de Simancas, discurre en casi su totalidad por un amplio camino carretero de concentración. El perfil es un suave descenso en línea recta hasta una fuente, que hace de punto de inflexión para iniciar un prolongado y no muy fuerte ascenso hacia Ciguñuela.
16. Ciguñuela - Wamba- 7.3Km
Ciguñuela se abandona por la parte más occidental de su núcleo urbano y en ascenso hacia a una nueva meseta. Nos sorprende a la salida del pueblo un descomunal frontón que para sí quisieran muchas localidades navarras o vascongadas. Nos llama la atención que en un pueblo como este carente de población juvenil, alguien haya tenido la feliz idea de construir esa faraónica instalación deportiva. A partir de este punto, un amplio camino pedregoso, que se pierde en la lejanía de la llanura, es el que nos conducirá a Wamba.
Después de recorrer varios kilómetros, la señal nos obliga a dar un giro de 90º a la derecha y tomar un camino que desemboca en la carretera VA-514, la cual se coge a la izquierda y no se abandona hasta el final de este tramo. Wamba es una simpática localidad a la que se accede tras un agradable descenso por la señalada carretera. Tiene un horno de panadería y un bar donde podemos reponer fuerzas.
17. Wamba - Peñaflor de Hornija- 7.0 Km
La preciosa Iglesia de Wamba, que no hemos podido ver más que por su exterior, queda a nuestra derecha al tomar la carretera VP-5501 de Peñaflor de Hornija, pero a unos 100 metros una pequeña ermita nos indica que debemos tomar el camino de la izquierda. Un corto pero fuerte repecho nos eleva hasta la planicie de la meseta que precede a Peñaflor. El largo y cansino camino de herradura, que cruza la señalada llanura, nos va aproximando al núcleo de población que se dibuja en el horizonte. Pero dos considerables vaguadas son la sorpresa que debemos superar antes de pisar las calles del pueblo. El albergue es un cuartucho con un retrete, un lavabo y dos camas en la antigua biblioteca del ayuntamiento, hoy vacía de libros pero con diminutas sillas y pupitres de colegiales de antaño. En la pared, dos mapas de España: geográfico y político de finales de los años cincuenta, completan el mobiliario. La llave nos la entrega personalmente la alcaldesa.
18. Peñaflor de Hornija - Castromonte- 9.3 Km
Despedimos Peñaflor, templando las piernas en empinado descenso por la ladera norte del espolón. Un cruce de carreteras y enseguida un recto camino de monte a la derecha nos eleva hasta la altiplanicie. Tras recorrer unos kilómetros - siempre en línea recta - y superar una zona boscosa, divisaremos rápidamente en el horizonte la localidad de Castromonte, destacando en su perfil la esbelta torre de la iglesia parroquial.
19. Castromonte - Valverde de Campos- 7.6 Km
Este tramo obliga a tomar una decisión: o el suave descenso por el asfalto, o el rodeo por los mal señalizados caminos y cerros de la izquierda. Siempre huimos de las pesadas, peligrosas y monótonas carreteras, pero llegados a un cruce de caminos encontramos una confusa señalización sobre una rueda de tractor y otra flecha que señala la dirección contraria y que sospechamos que alguien ha podido mover. Tras un consulta al GPS y, por teléfono, a nuestro ángel protector (Arturo), nos decidimos por la carretera. En Valverde todo está cerrado: bar, club social, iglesia, así que decidimos continuar hacia Medina.
20. Valverde de Campos - Medina de Rioseco- 5.1 Km
Medina de Rioseco se encuentra a cinco kilómetros y es una línea recta, tanto si se va por carretera como si se sigue el trazado del antiguo ferrocarril que iba hasta Villalón de Campos. Al llegar a Medina, encontramos buena comida, hospitalidad (hospedería de las monjas clarisas), tiendas donde aprovisionarnos e incluso una original demostración de bandas de música que, sorprendentemente, compiten a trompetazo limpio en el interior de la iglesia de Santiago.
21. Medina de Rioseco – Tamariz de Campos- 12 Km
A la salida de Medina, seguimos el Canal de Castilla abandonándolo por la 7ª exclusa (a 7,5 Km de Medina) rumbo a Tamariz de Campos. Al llegar entramos en el pueblo por las ruinas de una iglesia románica, que según nos cuentan los vecinos, algunos han conocido aun en pié cuando eran pequeños. Una señora nos comenta que el retablo de la iglesia nueva y algunas de las tallas fueron enviadas a la catedral de Santander, donde permanecen. Según los vecinos, algunas de las piedras de la antigua iglesia, han sido reutilizadas en construcciones diversas realizadas en el pueblo.
22. Tamariz de Campos - Cuenca de Campos- 6 Km
Salimos por la carretera hacia la izquierda, avanzando hasta encontrar un camino a la derecha que nos lleva hacia Cuenca de Campos. Poco antes de llegar y a la vista del pueblo reponemos fuerzas. El albergue municipal es grande, limpio, moderno. Tiene capacidad para unas 35 personas, una cocina industrial, duchas, calefacción y hasta televisión. En el pueblo no hay tiendas, pero si dos bares, en uno de los cuales “Mesón la Cañada”, almorzamos. La dueña, Carmina, nos lee sus poesías y busca el diálogo con nosotros que venimos de fuera y podemos aportarle conversación y esas nuevas visones, que probablemente no encuentra en el rutinario mundo de las partidas de cartas de sus conciudadanos. Su agenda está repleta de los elogios de peregrinos que han tenido oportunidad de probar sus guisos. Como dato curioso, las partidas de cartas de la tarde son masculinas, pero por la noche sólo las mujeres, todas ellas de edad, llenan de órdagos el ambiente del mesón.
23. Cuenca de Campos - Villalón de Campos- 5.1 Km
De la misma traza que el anterior tramo, pero en este caso a la derecha de la carretera tomamos la pista del antiguo ferrocarril Valladolid-Medina, conocido como “tren burra” que fue desmontado en 1969. En el trayecto, nos encontramos con bancos, puentes de madera y algunos paneles explicativos de las aves del lugar. Llama la atención la limpieza que se aprecia en la zona, que contrasta positivamente con lo que hemos tenido que sufrir en etapas anteriores. Muy pronto las torres de las iglesias de Villalón y el propio silo de la localidad empiezan a dibujarse en el horizonte.
24. Villalón de Campos - Fontihoyuelo- 7.9 Km
Este tramo de casi ocho kilómetros, ligeramente ondulado, se inicia en la magnífica Plaza Mayor de Villalón de Campos, presidida por la majestuosa Iglesia de San Miguel y el incomparable Rollo de Justicia. No podemos dejar la ciudad sin probar el magnífico queso que lleva su nombre
25. Fontihoyuelo - Santervas de Campos- 6.9
Este trecho es parecido al anterior. Discurre por cañadas y prados con ligera ondulación. La vista se pierde entre los amplios campos de cereal. A la localidad de Santervas se accede tras cruzar un moderno acueducto y descender de un pequeño cerro hacia el valle que conforma el río Valderaduey, a cuya vera se encuentra la población. Este pueblo, que debe su nombre a una deformación del de San Gervasio, destaca por la iglesia parroquial, de estilo románico-mudéjar, en buen estado de conservación. Los vecinos se quejan de que la diócesis ha trasladado a otros lugares varias imágenes pero podemos ver un Cristo del que nos cuentan que fue encontrado con los pies quemados. El albergue es un magnífico caserón perfectamente acondicionado, con capacidad para unas 30 personas. Según nos indican era la casa de los “ricachos” del lugar y es hoy un centro social donde se reúnen los pocos habitantes del pueblo, juegan a las cartas, hacen karaoke, se conectan a internet, se cortan el pelo, etc. El pueblo carece de tiendas y, a falta de posibilidades de aprovisionamiento, somos obsequiados con algunas viandas.
26. Santervas de Campos - Arenillas de Valderaduey- 7.4 Km
Salimos de Santervas por la carretera que va a Melgar de Arriba, aunque a unos tres kilómetros aproximadamente la abandonamos para tomar una pista de tierra que sale a la derecha y nos conduce en línea recta hasta la localidad de Arenillas de Valderaduey. El tramo es llano y no ofrece la menor dificultad.
27. Arenillas de Valderaduey - Grajal de Campos- 5.9 Km
A la salida del pueblo hay una iglesia románico-mudéjar con ábside de ladrillo que se encuentra en proceso de restauración. Justo al lado hay una fuente y unos lavaderos de finales de los 40. En este punto cruzamos el Valderaduey y encontramos una bifurcación. Si seguimos de frente, como hacemos, un camino recto nos lleva a Villacreces, pueblo abandonado en los años 70, cuyas casas de adobe, prácticamente derruidas en su totalidad dan al pueblo una apariencia siniestra. La otra alternativa desde Arenillas, que es algo más corta, consiste en seguir por el camino que discurre paralelo al Valderaduey y en línea recta hasta Grajal de Campos, pueblo que es nuestro objetivo para almorzar.
28. Grajal de Campos - Sahagún- 5.0 Km
Los cinco kilómetros que separan Grajal de Campos de Sahagún, nos sirven para hacer la digestión de la comida. La carretera es llana y recta como una vela. No hay otra alternativa para alcanzar el Camino Francés. La calzada no soporta mucho tráfico, pero hay que estar atentos y circular por la izquierda. Las primeras naves y edificaciones de Sahagún, enseguida se dibujan al fondo, y aunque vamos pisando asfalto, el tramo no se hace largo. Pernoctamos en el Albergue Municipal, grande y bien dotado. Por primera vez en todo el recorrido desde Segovia, tenemos que compartir instalaciones con unos 15 peregrinos más de diversas nacionalidades.
29. Sahagún- El Burgo Ranero - 18 Km
Salimos de Sahagún por el "Puente de Canto" sobre el río Cea. Situados ya al otro lado del río, hacemos un tramo por un camino paralelo y muy cercano a la carretera, alcanzando un punto en donde se debe decidir entre dos rutas: o bien continuar por el camino principal, en cuyo caso no debemos cruzar la autovía y seguir de frente por una pista larga y monótona, en la que la Junta de Castilla y León se ha encargado de plantar árboles a su margen izquierdo; o bien, pasar sobre la autopista y después de atravesar Calzada de Coto continuando por la antigua calzada romana (Vía Trajana) hacia Calzadilla de los Hermanillos. Ambas pistas se vuelven a juntar en Mansilla de las Mulas. Nos decidimos por la Vía Trajana, recorriendo por el camino que pasa por Calzada de Coto los alrededor de 10 Km hasta Calzadilla, pueblo en el que visitamos su albergue y atravesamos sin que ninguna de las tres personas con las que hablamos nos advierta de lo que más adelante tuvimos que enfrentar y que no es otra cosa que unas obras de canalización de aguas que han cortado el camino, obligándonos a retroceder hacia El Burgo Ranero. Este hecho nos causa gran contrariedad ya que hemos realizado un tramo de carretera de unos 5 km desde Calzadilla totalmente en balde. En efecto, cuando a la altura del cementerio de El Burgo, enlazamos con la otra alternativa, resulta que nos quedan aún 9 Km hasta Reliegos (si el camino no hubiera estado cortado había 12 desde Calzadilla a Reliegos).
30. Reliegos- Mansilla de las Mulas - 8 Km
En Reliegos reponemos líquido y comemos lo poco que puede obtenerse en el único bar que permanece abierto (pincho de tortilla y un tomate). Bajo un sol de justicia reemprendemos la marcha por el camino que continua paralelo y muy cerca de la carretera. Nuestro objetivo es Mansilla de las Mulas, ciudad que finalmente alcanzamos pasadas las 7 de la tarde. Habíamos empezado a andar alrededor de las 7,30 de la mañana y el descanso en Reliegos fue de alrededor de una hora.
Fuimos los últimos en llegar al albergue que estaba prácticamente lleno de peregrinos de todas las edades y nacionalidades: franceses, británicos, holandeses, tres ciclistas alicantinos, etc. Las instalaciones de cocina nos permitieron ver variados alardes culinarios por parte de los peregrinos: ensaladas, grandes perolas repletas de espaguetis, arroces de todos los tipos etc. Nosotros también nos vengamos de las penalidades del día con una paella de marisco y una buena ensalada cuyos compontes tuvimos la fortuna de poder comprar mientras las tiendas de comestibles casi echaban el cierre.
31. Mansilla de las Mulas – León- 20 Km
Salida de Mansilla por el antiguo puente de piedra, que se encuentra a cien metros del refugio, a continuación se toma una pista agrícola en el margen izquierdo para evitar la carretera, y sin dejarla, se llega a Villamoros. Este pueblo se cruza por la carretera en dirección al puente sobre el río Porma. Se pasa Puente de Villarente, Arcahueja y Valdefuentes, donde irremisiblemente se juntan camino y carretera, para iniciar un ligero ascenso al alto del Portillo. A León se accede a través del barrio de Puente Castro y el puente peatonal que cruza el río Torio. A partir de este punto unas magnificas señales de bronce en forma de vieira, clavadas en el suelo, nos conducirán hasta el mismo pie de la Catedral, cuya visita es obligada, así como el “barrio húmedo”, paraíso de morcillas, cecinas y quesos sin par.
Abril 2009

Eres libre para opinar.
Deja tu comentario
Es más: agradezco tu opinión, siempre que la formules con el debido respeto. Aunque discrepes de mis ideas, sé que te preocupan los mismos problemas que me preocupan mí. Esos problemas que acechan a España y a los que entre todos hemos de encontrar solución, si queremos evitar que el barco se hunda.
Thyratrón de Argón
Leer pensamientos/colaboraciones
-
▼
2009
(6)
- ▼ septiembre 2009 (3)
- ► agosto 2009 (1)
-
►
2008
(2)
- ► octubre 2008 (1)
- ► septiembre 2008 (1)
viernes, 11 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El ZPelele del gran Francisco de Goya

No hay comentarios:
Publicar un comentario